La cloroquina y la hidroxicloroquina son medicamentos antimaláricos, indicados también en el tratamiento de pacientes con enfermedades autoinmunes, como el lupus o la artritis reumatoide (1).
La cloroquina y la hidroxicloroquina no han demostrado, hasta al momento, ser eficaces para reducir la trasmisión de la infección, la estancia hospitalaria, el uso de ventilación mecánica o la muerte en pacientes con Covid-19 (2). Actualmente se están llevando a cabo varios ensayos clínicos para medir la eficacia y seguridad de la cloroquina e hidroxicloroquina en la infección por Covid-19, el ensayo clínico más grande es liderado por la OMS, para conocer más sobre el estudio SOLIDARITY, ver referencia (3). Hasta el momento, no se ha publicado ningún resultado derivado de estos estudios (3,4,5). La única justificación para el uso de cloroquina en pacientes con Covid-19 proviene de 1 (un) estudio in vitro (6). Algunos países han incorporado el uso de cloroquina o hidroxicloroquina en los protocolos de tratamiento de pacientes hospitalizados con Covid-19; no obstante, estas recomendaciones se basan únicamente en consenso de expertos y siempre y cuando se administren en pacientes bajo estricto monitoreo y en el contexto de un ensayo clínico aleatorizado, idealmente.
El 20 de marzo se publicaron los resultados de un ensayo clínico francés que estudió los efectos de la hidroxicloroquina (sola o combinada con azitromicina) en la reducción de la carga viral en muestras de la nasofaringe de pacientes con diagnóstico de Covid-19 (7). Se trató de un estudio no aleatorizado, con un número muy pequeño de pacientes (n=24, 18 recibieron hidroxicloroquina y 6 hidroxicloroquina + azitromicina) y con importantes limitaciones metodológicas que hacen imposible su sola consideración para la construcción de evidencia científica en este momento y por lo tanto, su aplicación en la práctica clínica en la actual crisis sanitaria (4,5,8). El día de ayer se ha difundido por redes sociales los resultados de un estudio observacional (n=80) no publicado del mismo grupo francés, que por la naturaleza del diseño tampoco permite establecer conclusiones relativas a la eficacia de estos medicamentos (9).
Tanto la cloroquina como la hidroxicloroquina pueden provocar efectos adversos graves, particularmente en dosis altas; además, su asociación con un macrólido (azitromicina, claritromicina o eritromicina) puede producir alteraciones del ritmo cardíaco con consecuencias potencialmente fatales (1).
Recomendaciones para la práctica clínica
Hasta el día de hoy, 29 de marzo de 2020, no existe suficiente evidencia científica para recomendar el uso de cloroquina o hidroxicloroquina en el manejo de pacientes con Covid-19. Si se decide su utilización, debe ser administrado únicamente en un medio hospitalario, bajo estricto monitoreo y, en lo posible, en el contexto de un ensayo clínico debidamente aprobado y registrado. Para no crear falsas expectativas, el paciente o sus familiares deben ser informados sobre la ausencia de pruebas científicas que sustentan esta indicación y los potenciales riesgos derivados del uso de estos medicamentos. El paciente o sus familiares deben conocer claramente que, de momento, no se conoce si su administración permitirá o no controlar la enfermedad. No existe ninguna justificación para el uso de estos medicamentos en pacientes ambulatorios.
Nota: En una nota anterior de Excellencis hemos aclarado que el uso profiláctico de hidroxicloroquina o cloroquina en la infección por Covid-19 no tiene ninguna justificación. Para ver la nota completa, hacer clic aquí.
Elaborado por: María Belén Mena (UCE), Carlos Durán (Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador) y Benoit Marchand (Fundación Alli Causai). Revisado por: Comité Editorial de Excellencis Ecuador: Iván Dueñas (PUCE), Daniel Simancas (UTE), José Sánchez (UTE), Mónica Tarapués (Sociedad Ecuatoriana de Medicamentos y Seguridad del Paciente – SEMS) y Patricia Granja (Instituto de Salud Pública, PUCE).
Referencias:
1. Chloroquine. The Martinale: The Complete Drug Reference. Disponible en: https://www.medicinescomplete.com/#/
2. Landscape analysis of therapeutics as 21st March 2020. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/blueprint/priority-diseases/key- action/Table_of_therapeutics_Appendix_17022020.pdf?ua=1
3. Kupferschmidt K, Cohen J. Who launches global megatrial of the four most promising coronavirus treatments. Science. [cited 2020 Mar 22]. Disponible en: https://www.sciencemag.org/news/2020/03/who-launches- global-megatrial-four-most-promising-coronavirus-treatments
4. Fundation Epistemonikos. Cloroquina e hidroxicloroquina, ¿Son fármacos efectivos en Covid-19? [cited 2020 Mar 23]. Disponible en: https://es.epistemonikos.cl/2020/03/22/cloroquina-e-hidroxicloroquina-son-farmacos- efectivos-en-covid-19-o-estamos-repitiendo-los-mismos-errores-que-cometimos-con-la-pandemia-de- influenza-h1n1/
5. Covid-19 et essais de médicaments: que faire des premiers résultats d’évaluation? Prescrire 23/03/2020. Disponible en: https://www.prescrire.org/fr/203/1845/58597/0/PositionDetails.aspx
6. M. Wang, et al. Remdesivir and chloroquine effectively inhibit the recently emerged novel coronavirus (2019- nCoV) in vitro. Cell Res 2020;30:269-71. https://doi.org/10.1038/s41422-020-0282-0
7. Gautret, P. et.al. Hydroxychloroquine and azithromycin as a treatment of COVID-19: results of an open-label non-randomized clinical trial. International Journal of Antimicrobial Agents 2020: https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2020.105949
8. COVID-19: ne pas prescrire d’hydroxychloroquine ou de chloroquine pour la prévention du COVID-19 ou pour le traitement à domicile des patients COVID-19. CBIP. Bon à Savoir 18/03/2020. Disponible en: https://www.cbip.be/fr/gows/3306
9. Gautret, P. et.al. Clinical and microbiological effect of a combination of hydroxychloroquine and azithromycin in 80 COVID-19 patients with at least a six-day follow up: an observational study. [No publicado]